Engels (Barmen-Elberfeld, actualmente
Wuppertal,
Renania, entonces parte de
Prusia,
28 de noviembre de
1820 -
Londres,
5 de agosto de
1895). Filósofo y revolucionario
alemánAmigo y colaborador de
Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento del movimiento
socialista y
comunista, y dirigente político de la
I Internacional y de la
Segunda Internacional.
Engels era de familia burguesa, hijo mayor de un próspero industrial textil, protestante y conservador. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda (
Hegel) y con el movimiento de la
Joven Alemania. Su padre lo envió a
Manchester a ocuparse de la fábrica de algodón de su propiedad, y de la experiencia de las penosas relaciones laborales vigentes surgió la obra titulada La situación de la clase obrera en Inglaterra ("¿Qué será de tantos millones de seres que no poseen absolutamente nada?"). Por los mismos años publicó en los
Anales Franco-Alemanes, de los que
Karl Marx era coeditor, un texto tiulado Elementos de una crítica de la Economía Política. De esa época procede su amistad con Marx, al que reconocía una superior capacidad teórica y mayor originalidad en las ideas. En adelante Engels se convirtió en el sostén de Marx, al que mantuvo junto a su familia durante los años en que se dedicaba a elaborar
El Capital. En esa primera estancia en Manchester, Engels se vinculó también al activismo político local, militando en el movimiento
cartista y colaborando en El Nuevo Mundo Moral (The New Moral World), uno de los periódicos de
Robert Owen.
Más tarde, en
Bruselas, lugar de refugio de muchos izquierdistas europeos, participó activamente con Marx en la
Liga de los Justos, convertida pronto en la
Liga de los Comunistas. Marx y Engels se encargaron de redactar un breve panfleto con los principios políticos del nuevo movimiento y que describe el capitalismo con una claridad que sus seguidores consideran no superada. Publicado finalmente con el título de Manifiesto del partido comunista (o
Manifiesto comunista) llegó a tiempo de traducirse y difundirse por Europa antes de los movimientos revolucionarios de
1848. Marx y Engels volvieron a
Alemania a participar en la lucha, y Engels fue ayudante de campo de
August Willich durante la rebelión de
Baden-Palatinado. Como consecuencia del fracaso del movimiento Marx y Engels tuvieron que exiliarse en
Londres.
En Londres, en
1850, contribuyó a la Nueva Gaceta Renana, editada por Marx y publicada en
Hamburgo. También dio a la imprenta la primera edición de Las guerras campesinas en Alemania. Engels volvió a Manchester, a la fábrica en la que había trabajado y de la que se convirtió en copropietario. Aunque Marx permaneció en Londres eso no les impidió mantener una estrecha colaboración, basada en una correspondencia casi diaria. Finalmente Engels se trasladó a Londres en 1870, haciendo aún más intensa la colaboración hasta la muerte de Marx en 1883. Engels publicó o preparó en esos años algunas de sus obras más notables, como La revolución de la ciencia de E. Dühring (más conocida como Anti-Dühring), Del socialismo utópico al socialismo científico o El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. En esos años Engels aparecía como un miembro más de la familia en casa de Marx, cuyas hijas le llamaban “El General”.
Tras la muerte de Marx, que le afectó profundamente, Engels se aplicó a corregir y preparar para publicación los manuscritos que Marx había dejado inconclusos en su preparación de El Capital. El tomo II vio la luz en
1885 y el III en
1894. Esta obra fue el centro de sus esfuerzos hasta su muerte, que ocurrió antes de que pudiera dar a la luz lo que habría sido un tomo IV. El nombre de Engels no figura en forma alguna en la autoría de esos volúmenes, pero es indudable que hay mucho de su mano en ellos. Engels siguió publicando obras originales, como
Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, así como artículos militantes en La Nueva Gaceta.
Engels no tuvo sólo protagonismo propio como teórico del
socialismo, a pesar de lo contradictoria que nos aparece su doble condición de empresario y revolucionario, sino que siguió participando activamente en el movimiento socialista y comunista. Fue secretario de la
Primera Internacional obrera (la AIT) desde
1870, y participó también en la fundación de la Segunda Internacional. Intervino, por sus responsabilidades, en la vida política de los partidos afiliados a la Internacional en el Sur de Europa (
España,
Portugal e
Italia) y en el Este (
Rumania,
Rusia,…) y escribió libros y artículos al respecto.
Tras la muerte de Marx en 1883, Engels se convirtió en el líder indiscutido de la socialdemocracia alemana, de la segunda Internacional y del socialismo mundial, salvaguardando lo esencial de la ideología marxista, a la que él mismo había aportado matices relativos a la desaparición futura del Estado, a la dialéctica y a las complejas relaciones entre la infraestructura económica y las superestructuras políticas, jurídicas y culturales. Engels se opusó al radicalismo izquierdista, pero tampoco concilió con la evolución reformista del movimiento revolucionario, reeditando la Crítica al programa de Gotha o Las guerras civiles en Francia y finalmente publicando la Crítica al programa socialdemócrata (alemán) de
1891. Dio lugar así a la revisión que condujo al Programa de Erfurt, con el que sí se identificaba. Su colaborador
Eduard Bernstein y otros dirigentes condujeron a la socialdemocracia alemana hacia el reformismo parlamentarista, extrayendo del legado de Engels una legitimidad que es negada por otra parte del movimiento, la que condujo a la formación de los partidos comunistas y la
III Internacional.
Billete de 50 marcos de la
República Democrática Alemana (con la figura de Friedrich Engels)