DE LA FOTGRAFIA AL REALITY
El origen de la fotografía está ligado a los fenómenos ópticos y químicos, y surgió como un avance de la técnica.
El fenómeno óptico sobre el que se basa la fotografía fue conocido por Arquímedes, y había sido descripto por Leonardo Da Vinci. Si en una habitación totalmente a oscuras, se realiza un agujerito por el que pasa la luz, en la pared opuesta se forma una imagen invertida de la escena exterior.
Gerolamo Cardamo realizó en el siglo XVI el experimento con una caja con una pared de vidrio esmerilado en lugar de la habitación, y observó que la imagen era más nítida si se aumentaba la luz hacia los objetos. Juan Bautista Della Porta logró mejorar la visualización de la imagen introduciendo una lente en determinada posición en el agujero de la caja.. Recién en el siglo XIX se logró descubrir cómo fijar esa imagen que se reflejaba en la cámara oscura. Después de muchos experimentos, se reemplazó la pared de vidrio esmerilado por una hoja de papel impregnado en nitrato de plata, lo que constituyó una especie de primer negativo. Colaboraron en estos experimentos los descubrimientos sobre la sensibilidad de la luz del nitrato y el cloruro de plata, que era ya conocida antes de que los científicos británicos Thomas Wedgwood y Humphry Davy comenzaran sus experimentos, a finales del siglo XVIII, para obtener imágenes fotográficas; pero estas fotos no eran permanentes, y al exponerlas a la luz se ennegrecía.
EL REALITY.
Reality show (a veces también llamado Telerrealidad en español) es un formato televisivo creado por los holandeses Joop van den Ende y John de Mol quienes poseen la productora Endemol, creadora del primer reality show Gran Hermano. Ha tenido gran éxito en todo el mundo, creándose diferentes tipos de reality shows tanto en su forma como en su temática.
Este género representa la evolución tanto en los contenidos televisivos como en la sociedad y sus implicaciones culturales, económicas, políticas y éticas. El reality show es un género en el cual se muestra lo que le ocurre a personas reales, en contraposición con las emisiones de ficción donde se muestra lo que le ocurre a personas falsas (personajes interpretados por actores, de ahí, su efecto de realidad.
Existen tres tipos principales de telerrealidad:
Observador pasivo: la cámara observa pasivamente las actividades cotidianas de una persona o de un grupo de personas.
Cámara escondida: la cámara observa a personas que ignoran que son filmadas. Suele utilizarse en programas que hacen bromas o enfrentan a la gente a situaciones inverosímiles, y filman sus reacciones para entretener a su audiencia.
Concurso de telerrealidad: en este tipo de emisiones un grupo de personas en un ambiente cerrado compiten por un premio, mientras son observados de forma continua por las cámaras.
El fenómeno óptico sobre el que se basa la fotografía fue conocido por Arquímedes, y había sido descripto por Leonardo Da Vinci. Si en una habitación totalmente a oscuras, se realiza un agujerito por el que pasa la luz, en la pared opuesta se forma una imagen invertida de la escena exterior.
Gerolamo Cardamo realizó en el siglo XVI el experimento con una caja con una pared de vidrio esmerilado en lugar de la habitación, y observó que la imagen era más nítida si se aumentaba la luz hacia los objetos. Juan Bautista Della Porta logró mejorar la visualización de la imagen introduciendo una lente en determinada posición en el agujero de la caja.. Recién en el siglo XIX se logró descubrir cómo fijar esa imagen que se reflejaba en la cámara oscura. Después de muchos experimentos, se reemplazó la pared de vidrio esmerilado por una hoja de papel impregnado en nitrato de plata, lo que constituyó una especie de primer negativo. Colaboraron en estos experimentos los descubrimientos sobre la sensibilidad de la luz del nitrato y el cloruro de plata, que era ya conocida antes de que los científicos británicos Thomas Wedgwood y Humphry Davy comenzaran sus experimentos, a finales del siglo XVIII, para obtener imágenes fotográficas; pero estas fotos no eran permanentes, y al exponerlas a la luz se ennegrecía.
EL REALITY.
Reality show (a veces también llamado Telerrealidad en español) es un formato televisivo creado por los holandeses Joop van den Ende y John de Mol quienes poseen la productora Endemol, creadora del primer reality show Gran Hermano. Ha tenido gran éxito en todo el mundo, creándose diferentes tipos de reality shows tanto en su forma como en su temática.
Este género representa la evolución tanto en los contenidos televisivos como en la sociedad y sus implicaciones culturales, económicas, políticas y éticas. El reality show es un género en el cual se muestra lo que le ocurre a personas reales, en contraposición con las emisiones de ficción donde se muestra lo que le ocurre a personas falsas (personajes interpretados por actores, de ahí, su efecto de realidad.
Existen tres tipos principales de telerrealidad:
Observador pasivo: la cámara observa pasivamente las actividades cotidianas de una persona o de un grupo de personas.
Cámara escondida: la cámara observa a personas que ignoran que son filmadas. Suele utilizarse en programas que hacen bromas o enfrentan a la gente a situaciones inverosímiles, y filman sus reacciones para entretener a su audiencia.
Concurso de telerrealidad: en este tipo de emisiones un grupo de personas en un ambiente cerrado compiten por un premio, mientras son observados de forma continua por las cámaras.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home